WILLEAN ROQUE VARGAS

PUBLICACIONES DEL AUTOR

Libro: PEDAGOGÍA Y CURRÍCULO.
Enlace:http://www.concursoeducared.org.pe/biblioteca/pedagogia-curriculo-roque-vargas-willean.pdf
Enlace:http://www.monografias.com/trabajos90/pedagogia-y-curriculo/pedagogia-y-curriculo.shtml

Libro: PEDAGOGÍA Y CURRÍCULO. Aspectos Complementarios.
Enlace:http://bibliotecavirtual.educared.org/index.php/site/default/detalle/id/00000000870 Enlace: http://www.monografias.com/trabajos90/pedagogia-y-curriculo-aspectos-complementarios/pedagogioa-y-curriculo-aspectos-complementarios2.shtml

CD ROM (Formato Audio Mp3): MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA PRUEBA NACIONAL CLASIFICATORIA PARA EL CONCURSO PÚBLICO PARA NOMBRAMIENTO DE PROFESORES, AL I NIVEL DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL DE LA LEY 29062. R. M. N° 0423-2010-ED PRIMERA ETAPA: NACIONAL

PONENCIAS DEL AUTOR (POWER POINT)

Kit de Evaluación (http://www.scribd.com/doc/106712158/kit-de-Evaluacion-Del-Med-Pela-2012)
Jornada de Reflexión (http://www.scribd.com/doc/106711399/jornada-de-reflexion-escuelas-ponen-metas-MED-PELA-2012)
Estrategias de Comunicación y Matemática (http://www.scribd.com/doc/106711072/Estrategias-de-comunicacion-y-matemática-PELA-2012)
Análisis Crítico del DCN y PCR Puno (http://www.scribd.com/doc/106710799/Analisi-critico-del-DCN-y-PCR-SUTEP-regional-Puno-marzo-de-2012)
Proyecto Curricular Regional Puno (http://es.scribd.com/doc/106792740/Proyecto-Curricular-Regional-Puno-UGEL-San-Roman-2012)
Matriz de la Prueba Única Regional de Contrato (http://www.scribd.com/doc/106709957/MATRIZ-DE-LA-PRUEBA-UNICA-REGIONAL-y-habilidades-docentes-SUTEP-2012)
Matriz de la Prueba Nacional de Nombramiento (http://www.scribd.com/doc/106709306/Matriz-de-Especificaciones-de-la-Prueba-Nacional-Clasificatoria-Sutep-2011)
Corrientes Pedagógicas Contemporáneas (http://www.scribd.com/doc/106707598/Corrientes-Pedagogicas-Contemporaneas-SUTEP-2008)

ARTÍCULOS DEL AUTOR

Desarrollo Psicológico del niño andino.
Proceso de contratación de docentes en IIEE de EB y TP para el año 2012.
El SUTEP y la educación en el Perú
La Municipalización de la Gestión Educativa en el Perú en desactivación
El Proyecto Curricular Regional Puno
El PCR Puno y el Perfil del estudiante
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2011 (ECE 2011)
¿Qué país tiene la mejor educación del mundo?
La educación para el futuro 3.0: ¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?
El Programa Educativo Logros de Aprendizaje
La huelga indefinida del CONARE SUTEP
Cultura Investigativa en Educación Básica con Enfoque Intercultural
El Proyecto de Ley de Desarrollo Docente
Pedagogía 3000, Aprendizaje Invisible y la Educación Prohibida
Campaña Cambiemos la Educación, Cambiemos Todos
El Diseño Curricular Nacional de EBR y los Currículos Regionales

CONTÁCTOS CON EL AUTOR

http://encuentro.educared.org/profile/WILLEANROQUEVARGAS http://politicasdeeducacionwilleanroque.blogspot.com/
http://www.facebook.com/willean.roquevargas
Correo electrónico: wroquev@hotmail.com / wroquev@yahoo.es

ENLACES RECOMENDADOS POR EL AUTOR

http://www.minedu,gob.pe/
http://www.perueduca.gob.pe/
http://www.ciberdocencia.gob.pe/
http://www.educared.org/
http://encuentro.educared.org/
http://www.escuelavirtualbackus.edu.pe/
http://www.derrama.org.pe/
http://www.cppe.pe/ (Ángel Salazar Piscoya)
http://www.cppe.org.pe/ (Manuel Rodriguez Rodriguez)
http://www.sutep.org.pe/ (SUTEP CEN)
http://www.drepuno.gob.pe/

http://blogs.educared.org/politicasdeeducacionenelperu/
http://blogs.educared.org/espaciodecrianza/
http://schiroque.blogspot.com/
http://mpcmaestrosporelcambio.blogspot.com/
http://suteregional.blogspot.com/ (SUTEP CONARE)
http://cnmalpica.wordpress.com/
http://www.trahtemberg.com/
http://maestrosporelcambio.webnode.com/

http://www.cybertesis.edu.pe/
http://www.monografias.com/
http://www.wikipedia.org/

miércoles, 28 de diciembre de 2011

BLOG No 01. Publicado el 28 diciembre, 2011

MITO: la educación da frutos en el largo plazo
El Tiempo (Piura), La Industria (Trujillo, Chiclayo), Correo (Regionales), 18 Diciembre 2011 por León Trahtemberg
En http://www.trahtemberg.com
Uno de los enunciados más aceptados sobre educación es que es una inversión que da frutos en el largo plazo y por eso invertir en ella no es políticamente rentable para los  políticos efectistas y cortoplacistas. Este es un mito. No es cierto. Veamos.
Supongamos que un alumno asiste a un colegio solo 20 horas semanales porque el profesor tiene dificultades con su traslado de ida y vuelta.  Se le arregla el traslado y de inmediato puede cumplir sus 40 horas semanales de clases. ¿No se sentirá el efecto de inmediato en sus alumnos?
Supongamos que un alumno aborrece las matemáticas y eso hace que no aprenda nada. Le cambian de profesor con otro que es un apasionado del tema y cuenta con un amplio  menú de estrategias de enseñanza de matemáticas con lo que de inmediato se conecta positivamente con sus alumnos con lo que les cambia la vida, y quién sabe, su   autoestima y vocación profesional futura.
Supongamos que un alumno hace todo lo posible por faltar a clases y no se concentra en ellas porque hay un compañero que lo hostiliza. Hasta que un tutor o director pone límites al hostigador o recompone las relaciones entre ambos, con lo que le devuelve la tranquilidad al alumno que ahora sí se puede concentrarse en aprender.
Supongamos que en un colegio en el que jamás se enseñó inglés o arte se introducen esos cursos y los alumnos empiezan a desarrollar sus habilidades en esos campos. Eso ocurre de inmediato. No requiere 15 años para ver resultados.
Supongamos que un profesor estuvo acostumbrado por décadas a presionar a los alumnos para que aprendan a leer a los 5 años, torturando y frustrando a la mayoría que no estaba madura para eso. Un buen día recibe la capacitación que lo lleva a diferir un  año esa exigencia y esperar a que los alumnos maduren más y acumulen más experiencias de aprestamiento previas a la lectura formal. Esa sola decisión cambiará la vida de esos niños y su gusto por aprender, leer, y disfrutar de su asistencia escolar.
Supongamos que un alumno entra al primer grado a los 6 años sin haber tenido experiencia alguna de educación pre escolar. De buenas a primeras le exigen que aprenda a leer, escribir… obviamente este alumno fracasará en primer grado y desde allí cargará esa marca de fracaso durante toda su vida escolar. En cambio, si a ese niño se le  hubiera dado tres años –o cuando menos uno-  de experiencia pre escolar, estimulación  temprana, detección temprana de dificultades por atender, etc. al llegar al primer grado  hubiera tenido una plataforma de educabilidad que lo aproximaría mucho más al éxito escolar que en el caso anterior. 
Supongamos que un alumno disléxico o con algún trastorno por déficit de atención,  concentración y/o hiperactividad ha sido sistemáticamente maltratado por sus padres y profesores aduciendo que no se esfuerza, no estudia, etc. De pronto ese alumno cae en manos de una profesora que diagnostica y comprende su situación, y empieza a tratarlo  acorde con su realidad con estrategias que le permitan evidenciar sus capacidades y no acentuar sus dificultades. Esta profesora le cambia la vida escolar (y familiar) a este alumno en cuestión de días… 
Supongamos que un alumno que jamás tuvo acceso a una computadora tiene la oportunidad de acceder a ella. En una semana le cambia la vida.
Supongamos que un alumno termina 5to de secundaria con el currículo tradicional, no  sabe hacer nada, no ingresa a la educación superior… ¿qué opciones tiene? Ser un mantenido, vago, informal, pandillero, traficante... Qué pasaría si durante uno o dos años en secundaria, ese alumno hubiera aprendido un oficio demandado por el mercado laboral. ¿No sería totalmente distinta su vida pos escolar?
Y así, podría seguir con una interminable lista de situaciones que se resuelven de un día  para otro o de un año para otro, que cambian la vida de los alumnos y que no requieren 15 años para ver sus frutos. 
Invertir en educación si es rentable en el corto plazo. Dejemos de justificar la  indiferencia gubernamental basada en los mitos de los resultados en el largo plazo.
Directiva del año escolar 2012
Publicado el 20 diciembre, 2011 por Hugo Díaz
En http://Blogs.educared.org/politicasdeeducacionenelperu/
Después de varias semanas de espera se emitió la directiva del año escolar 2012.  Se trata de una norma esperada por el personal directivo y docente de los centros educativos puesto que fija las pautas que rigen la programación y organización de las acciones a desarrollar en el año escolar que se viene.
En su estructura, la norma ha sido simplificada si se la compara con versiones de años anteriores. Con acierto, trata de considerar principalmente aquello que concierne a todos los centros educativos, dejando para normas especificas aquello que pueda interesar a una parte del magisterio.
En términos generales, como era previsible, no se han incluido cambios significativos en las orientaciones de política curricular y de organización del año escolar. Cambiar el diseño curricular básico es una tarea que debe demandar no menos de dos años de intenso trabajo. Por tanto, la sugerencia que se hace desde este blog es pensar en la reforma curricular para el año 2014.
En tanto, lo que plantea la directiva es que los centros educativos tengan la libertad y posibilidad de realizar pequeños ajustes de programación. Se regresa a una estructura de carga horaria curricular en donde los centros educativos tienen hasta seis horas de libre disponibilidad. Eso significa que las horas de libre disponibilidad que antes se asignaban a comprensión lectora no necesariamente deben continuar. Podrían destinarlas a matemáticas, ciencias u otra área que el colegio considere prioritaria.
Quizá una aclaración que el Ministerio de Educación podría hacer es si esta orientación basta para elaborar el cuadro de distribución de horas o si se precisa otra norma adicional. Al parecer la intención es que los centros decidan. Si adoptan no hacer cambios en la distribución de la carga horaria de los profesores la aprobación del referido cuadro es automática, no necesitando de mayores trámites en la Ugel.
Otra característica de la norma es que establece una duración de la hora pedagógica de 45 minutos. Es un tiempo que puede cumplirse en inicial, primaria, especial y técnico productiva, pero difícilmente en la educación secundaria en donde la carga horaria semanal se fija en 35 horas. Trabajar clases de 40 minutos significaría destinar diariamente 5 horas 20 minutos a ese fin, a lo que hay que añadir unos 25 minutos de recreo. Si esta parte de la norma se desea cumplir los centros educativos tendrían que extender su jornada diaria en 45 minutos; es decir, o ingresan a las 7.15 am o salen a las 13.45 pm. Ciertamente que en colegios con doble turno habría un problema que resolver.
El eje de las acciones que plantea la Directiva es el desarrollo de la Campaña por el buen inicio del año escolar. El objetivo es que todo niño desde el primer día de clases tenga todos los recursos –profesor, materiales e infraestructura y equipamiento- disponibles para que el año escolar se realice sin tropiezos.
Aunque se produjo un retraso en la aprobación de la Directiva, se espera que los centros educativos puedan asumirla e implementarla con éxito pues no hay mayores cambios. Es también un objetivo que puedan emitirse las normas complementarias que hagan posible el normal desarrollo del año escolar; es el caso de las directivas sobre contrato de auxiliares y personal administrativo de los centros educativos y, de ser necesaria, la directiva de distribución del cuadro de horas.
Ver link Directiva Año Escolar 2012:

DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO ANDINO
Publicado el 28 de diciembre, 2011 por Willean ROQUE VARGAS

INTRODUCCIÓN

La aculturización (imposición de cultura) post- invasión y genocidio en América y posteriormente la globalización económica y socio-cultural, ha traído serias repercusiones en Latinoamérica, especialmente en los países andinos como el Perú. Así, en la actualidad aún nos preguntamos ¿quiénes somos en realidad?, somos quechuas, mestizos, andinos, occidentales, etc. De ahí que aún no tenemos conciencia e identidad de nación y por tanto vivimos en una sociedad llena de exclusiones e inequidades, especialmente para la clase proletariada y el campesinado (andinos).

En lo que respecta al mundo andino, este se ha visto invadido por la cultura occidental, por lo cual niños, jóvenes y adultos hoy por hoy se encuentran enajenados y alienados por occidente. Incluso llegando a rechazar su propia lengua, raza, costumbres y tradiciones. En los centros educativos por ejemplo pese a que existen programas de Educación Intercultural Bilingüe, la extinción de nuestros idiomas nativos parece inevitable. Así mismo el Perú carece de estudios serios de psicología del niño andino, de su forma de pensar y aprender, por lo cual las reformas educativas parecieran caer en saco roto en lo que respecta el mundo andino.

Palabras clave: Cosmovisión andina, desarrollo psicológico, niño andino, lengua materna.

La cultura andina en su fase final (época incaica), representa la síntesis total de los pueblos precolombinos de Sudamérica, como tal ellos se consideraban hijos del Sol, elegidos por el dios Apu Konticci Wiracocha para cumplir la misión sagrada de gobernar y velar por todos los pueblos del mundo. Ahora bien, la forma de ver y sentir el mundo (cosmovisión andina) de los pueblos quechuas y aimaras de la actualidad en las zonas rurales donde aún no ha llegado la influencia del occidente no ha cambiado del todo con respecto al Tahuantinsuyo. Así, aún consideran el universo o el cosmos como un todo, como una gran UNIDAD, en ella nada se excluye, todos cumplen una función y evolucionan permanentemente, así mismo su sistema social y económico aún se basa en el ayllu o comunidad, gobernada por un curaca o anciano sabio, el cual procura el bien común, donde antes que el individualismo, se busca el bienestar común. Para el hombre andino la naturaleza en general y la pachamama en particular son seres vivos, por tanto merece todo respeto y conservación.

Pero ahora cabe preguntarnos y ¿Qué paso con la cosmovisión andina en la actualidad?, ¿Por qué hoy nos encontramos alienados y enajenados por occidente?, y ¿Por qué se considera a las culturas primigenias más que una riqueza cultural, un obstáculo y atraso para el desarrollo?
la respuesta la podemos hallar en la historia: los españoles al mando de Pizarro, llegaron al Perú en el año de 1532 y luego de un proceso más o menos corto de conquista, iniciaron un proceso terrible de aculturización (imposición de cultura) y genocidio en América durante todo el virreinato que duró aproximadamente tres siglos, tiempo suficiente para en primer lugar imponer su religión con espada en mano, exterminar a la población andina (de 12 millones a menos de 1 millón de habitantes) y por supuesto, quebrantar y pervertir toda nuestra cosmovisión andina. Así la colonia no sólo esclavizo nuestros cuerpos, sino también nuestra mente en base al alcohol y la coca (en las mitas) que prácticamente degeneró al hombre andino y lo convirtió en un ser embrutecido y que perdió toda autoestima e identidad personal y cultural.

Con la capitulación de Ayacucho (1824) el Perú se declaró libre e independiente, pero la situación para la masa indígena varió muy poco, ahora eran siervos de los grandes terratenientes y gamonales (hijos de los españoles), para ellos, por ejemplo estaba prohibida toda forma de educación. Finalmente por las décadas de los ochenta y noventa, se produjo en el mundo, un fenómeno sin paralelo alguno: la globalización económica mundial, que tiene muchísimas bondades para los países industrializados, pero que para los pueblos originarios resulta letal. Así, en la actualidad por ejemplo las lenguas quechua y aimara están en franco proceso de extinción y son reemplazados, no por el castellano, sino por el inglés. Hoy por hoy las personas con estirpe andina deberíamos preguntarnos ¿quiénes somos en realidad?, somos quechuas, mestizos, andinos, occidentales. Busquemos con firmeza en nuestro ukunchis pacha o mundo interno y hasta no hallar la respuesta, lamentablemente no tendremos conciencia de nosotros mismos, ni identidad de nación y por tanto seguiremos viviendo en una sociedad llena de exclusiones e inequidades, especialmente para la clase proletariada y el campesinado (hombres andinos).
Por otro lado, los españoles al llegar a América consideraban a los nativos como seres subdesarrollados, casi al nivel de los animales, y aunque parezca mentira creían que no tenían pensamientos, ni sentimientos. Así en este punto desmentiremos categóricamente tamaña falacia, por ello es conveniente referirnos a lo que habíamos mencionado líneas arriba, que todos los seres humanos poseemos nuestro ukunchis pacha (mundo psicológico). Así es momento de Intentar responder a una pregunta fundamental que se plantea la Psicología cognitiva intercultural. ¿Hay diferencias cuantitativas en procesos cognitivos entre grupos culturales diferentes? o ¿son algunos grupos más capaces o más competentes en sus operaciones cognitivas?

RIVERS (1994), llevó a cabo un estudio con pobladores de las islas comprendidas entre Australia y Nueva Guinea, donde estudio los   procesos sensoriales y perceptuales, llegando a la conclusión: por una continuada y larga practica, atendiendo a los detalles minuciosamente de los alrededores este llega a ser extremadamente familiar para el individuo, entonces es capaz de ver y reconocer objetos distantes de una manera que parece milagrosa”.

BOAS, en su obra titulada “la mente del hombre primitivo” dice: “hay diferencia en el contenido y no en el proceso no existen diferencias en los procesos mentales básicos, pero las aparentes diferencias se deben a los contenidos culturales inherentes al proceso”.

BRUHL, en su estudio sobre “procesos lógicos y perceptuales” arriba a la conclusión de que “existen dos tipos de mentalidades la primitiva y la civilizada, la primitiva se caracteriza por ser pre-lógica y mística, la segunda por ser lógica, científica y critica”.

J SÁNCHEZ PARGA (1988) llega a la conclusión de que el pensamiento indígena maneja una lógica y pensamiento concreto, práctico e integrado a las distintas áreas de su experiencia (técnica, social, ritual), sin necesidad  de tener que desarrollar formas de pensamiento abstracto. Por otro lado, el “código lingüístico”  influye sobre los procesos de pensamiento manejados por la cultura. La inteligencia se desarrollaría  preferentemente en la práctica y no tanto a través de las categorías lógicas del discurso. De este modo, es que la experiencia socio-cultural del niño andino seria la que condiciona los “medios de pensamiento” y el desarrollo de los procedimientos lógicos- racionales.
BERRY Y DASEN (1974) sostienen: “… Las personas que viven en medios culturales y ecológicos diferentes, tienden a desarrollar y preservar diferentes tipos de habilidades y destrezas cognitivas; luego el concepto de inteligencia o su equivalente se limita a ser definido de alguna forma diferente en cada sociedad”

N. REATEGUI (1990) luego de un estudio comparativo con madres y niños quechuas de zonas rurales de Potosí y Cochabamba concluyó: “… se encuentra  dentro de los patrones de desarrollo de acuerdo a su edad con avances y retrocesos propios de su cultura… El nivel de funcionamiento de las estructuras del pensamiento es totalmente compatible a la de los niños occidentales, encontrando criterios y niveles clasificatorios equivalentes, así como también en los niveles de realismo y animismo”.

Hecha estas citas, queda claro que el desarrollo Psicológico del niño andino está determinada por su contexto: por ello tiene un pensamiento práctico, de profunda interrelación con su medio, su cosmovisión y su lenguaje y al igual que el niño occidental desarrolla los procesos mentales básicos como la atención, la percepción y la memoria. Sólo que esta tiene una característica pre-lógica y mística, asimismo, la experiencia socio-cultural (por ejemplo la estimulación temprana) es la que condiciona los “medios de pensamiento” y el desarrollo de los procedimientos lógicos- racionales (formales). Por lo que su pensamiento, lenguaje y aprendizaje es totalmente equivalente al del niño occidental.

Finalmente, debemos analizar la relación entre lenguaje y aprendizaje. Está demostrado que el lenguaje, tiene enorme influencia en los procesos psicológicos y muy en especial en el pensamiento y aprendizaje, el problema en nuestro ande, es que los niños de las zonas rurales son niños monolingües quechuas o aimaras o bien bilingües incipientes en el idioma castellano, lo cual dificulta enormemente su aprendizaje, ya que la enseñanza en la escuela se da en idioma castellano, además la cultura que se imparte en estas es occidental y por si no fuera suficiente los maestros en muchos casos son monolingües castellanos, lo cual provoca serios conflictos cognitivos y de comunicación en los niños andinos. Así, la escuela se ha convertido en muchos casos un centro de alienación, e imposición de cultura occidental hacia el niño andino, a quién se le imparte conocimientos en castellano, por lo cual se ve obligado a olvidar su identidad, su cultura, su lengua y al final ya no sabe quién es, porque ya no habla bien ni el quechua o aimara por desuso y tampoco el castellano porque no lo siente como propio, esto origina graves problemas lingüísticos y psicológicos como el motoseo, la baja autoestima, la frustración, la timidez, inseguridad y por supuesto un bajo nivel de aprendizaje, que repercutirá irreversiblemente a lo largo de toda su vida.

Ahora bien en los últimos años se ha implementado en el Perú la Educación Intercultural Bilingüe para las zonas rurales, lo lamentable es que, son sólo escuelas focalizadas que incluso no cuentan con presupuesto suficiente y donde la capacitación a docentes en cuestiones metodológicas y de recursos didácticos, realmente dejan muchísimo que desear. Asimismo, el Ministerio de Educación sólo está empeñado en mejorar los estándares de desempeño en comunicación y matemática del niño de la capital o de las grandes ciudades (occidentalizados), y esto unido a la poca pertinencia del currículo escolar, excluyen totalmente al niño andino de zona rural, negándole de esta manera toda oportunidad de desarrollarse integralmente como persona y peor aún como profesional.

CONCLUSIONES

·    Se necesita realizar estudios serios sobre la cosmovisión, la cultura y la psicología andina para ser revalorada.

·    La Psicología del niño andino está determinada por su contexto sociocultural, como tal se debe enriquecer la calidad de enseñanza del maestro de zonas rurales.
·    El pensamiento, lenguaje y aprendizaje del niño andino, es totalmente equivalente al del niño occidental, por tanto es muy importante la EIB.

·    La escuela se ha convertido en muchos casos un centro de alienación, e imposición de cultura occidental hacia el niño andino, lo cual afecta enormemente su nivel de aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA

·    DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN-COPARE (2009). Proyecto Curricular Regional. EDITORIAL ALTIPLANO E.I.R.L., Puno.

·    HUALPA BENDEZÚ, Bertha (2009).  Modulo de Psicología del Desarrollo del niño andino. Universidad Nacional del Altiplano, Programa de Segunda especialización Profesional en Educación, Puno.

·    ROQUE VARGAS, Willean (2010). Pedagogía y Currículo. Impresiones Miranda, Juliaca.

2 comentarios:

  1. Estimado Prof. Roque, lo felicito por el blog que acaba de publicar. Quisiera en primer lugar comentarle que el Sr. Trahtemberg tiene mucha razón, pues se debe invertir en educación para que haya desarrollo en el país. Por su parte la Directiva de inicio del año según el Dr. Díaz no tiene mayores novedades que el año pasado.

    Punto aparte, ud. tiene mucha razón, pues en el Perú el centralismo limeño no reconoce al niño andino en toda su escencia. Se debe estudiar al niño del ande. Quisera amplie ud. mis comentarios. Hasta pronto y feliz año nuevo.

    ResponderEliminar
  2. Querida vicentina, tienes toda la razón sin inversión en educación no habrá desarrollo humano y por tanto no habrá desarrollo del país.

    En cuanto a la Directiva de inicio del año escolar 2012, lo fundamental es que garantice que el primero de marzo todos los estudiantes del país cuenten con sus maestros bien capacitados y con todos sus instrumentos curriculares al día.

    Finalmente, tienes razón, pues en el Perú existen muy pocos estudios sobre el desarrollo psíquico del niño del ande. Necesitamos entender la psicología y pensamiento del estudiante quechua y aymara. Pronto escribiré un artículo al respecto, estate atenta. Saludos y también le deseo feliz año nuevo.

    ResponderEliminar