ORIENTACIONES PARA LA ARTICULACIÓN DEL LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE CON EL PCR PUNO 2013
Publicado el 07 de julio, 2013 por Willean ROQUE VARGAS
Querido maestro(a), a continuación brindaremos orientaciones teóricas y técnicas para la articulación de los fascículos de las Rutas del Aprendizaje de Comunicación, Matemática y Ciudadanía del Ministerio de Educación con el marco operativo del Proyecto Curricular Regional (PCR) Puno. Antes de iniciar debemos considerar los siguientes aspectos teóricos:
El Proyecto Curricular Regional - Puno, es un proyecto de afirmación cultural y diálogo intercultural que pretende articular una respuesta educativa institucional alternativa que se opone a la integración y asimilación en una supuesta “cultura universal” monoculturalmente predeterminada, desde una visión que implica la creación de un marco de convivencia multilingüe e intercultural que asume lo universal desde lo propio, desde la concepción y los saberes propios del mundo andino para, a partir de allí, posibilitar un intercambio y negociación de referentes
culturales ajenos como fundamento de una sociedad regional que demanda equidad, justicia e igualdad en base a sus propias necesidades y demandas.
Dentro del marco de los procesos de transformación que experimenta el estado en el desarrollo de los sistemas educativos ha centrado su interés en la descentralización educativa, y la consiguiente descentralización curricular. El peso del cambio interpretativo de las nuevas racionalidades y la ubicuidad de los intereses y necesidades en todos los ámbitos de la vida social proponen nuevas ideas eje para perfilar la descentralización educativa que aspiran los pueblos de las regiones del país. Por tanto, es ineludible preguntarnos ¿Qué clase de descentralización educativa y curricular es necesario concebir y practicar, que incluya la reflexión de las relaciones sociedad-cultura para la preparación de personas, las organizaciones escolares, los contextos históricos, eco socioculturales variados, los futuros posibles y deseables?. El Proyecto Curricular
Regional constituye un intento de dilucidar esta interrogante a partir del interés dentro del ámbito del pensamiento y la acción relacionado con el propósito intencional de comprender y guiar la educación regional desde las dimensiones explicativa y normativa, es decir, saber por qué las cosas son como son y al saber cómo conviene que se hagan para lograr finalidades deseadas. (Gimeno: 1998: 21).
En suma, se trata de desmitificar una serie de argumentos sobre los cuales se ha
fundamentado el excesivo centralismo curricular a partir de los supuestos de que la unidad nacional se alcanza suprimiendo las diferencias culturales, que la contribución más sustantiva que puede hacer la educación nacional es lograr antes que la divergencia, la convergencia del pensamiento y que la identidad nacional se consigue desconociendo la heterogeneidad de lo diverso y, por consiguiente eliminado los significados y representaciones variadas que los grupos socioculturales tienen para percibir y actuar en la realidad. Y Como lo señalara Heise, et al (1994: 5) “Frente a los intentos de homogeneización del país mediante la imposición de un modelo cultural unitario, urbano y castellano hablante, queremos proponer el derecho a la diversidad y el respeto a las diferencias. Creemos que sólo de esta manera la democracia, la paz y la justicia no se quedarán en letra muerta”.[1]
Asimismo de acuerdo a Luis Francisco Melendez Ruiz (http://lmelendezr.wordpress.com/) es necesario también definir los siguientes conceptos del nuevo sistema curricular nacional. A saber:
El Sistema Curricular, es una alternativa de solución propuesta por la actual gestión ante las dificultades que presenta el actual Diseño Curricular Nacional. Propone lineamientos pedagógicos distintos a los que hemos estado acostumbrados tratando de hacer que el currículo y su implementación sea más versátil, accesible, participativo y por lo tanto significativo para maestros y estudiantes. Está conformado en 3 dimensiones:
1. Marco Curricular Nacional
2. Mapas de Progreso – Estándares de Aprendizaje
3. Rutas del Aprendizaje
El Marco Curricular, de acuerdo al Ministerio de Educación el Marco Curricular es un elemento vertebrador del nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular, que desde una perspectiva intercultural, inclusiva e integradora, define los aprendizajes fundamentales, que todos y todas los estudiantes de la Educación Básica, deben alcanzar. Su conclusión está proyectada para el año 2016.
Los Mapas de Progreso, vienen a ser la descripción de los estándares de aprendizaje elaborados por el Ministerio de Educación en coordinación con el IPEBA (Instituto Peruano de Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica). Describen la secuencia de los niveles de aprendizaje que los estudiantes deben lograr a lo largo de la educación básica a partir del tercer ciclo, es decir desde el inicio del primer grado de primaria hasta concluir el quinto grado de secundaria.
Las Rutas del Aprendizaje, son “documentos pedagógicos dirigidos a los docentes para orientarlos a saber con mayor precisión qué deben enseñar y cómo pueden facilitar los aprendizajes de los estudiantes” Son entonces idea metodológicas ya desarrolladas y organizadas en distintos fascículos para cada uno de los grados y ciclos de la educación básica que buscan facilitar la labor docente. Estas ideas metodológicas han sido recogidas de las experiencias exitosas de maestros y maestras que han aportado en esta empresa en forma directa o indirecta. El contenido de las rutas de aprendizaje está enmarcado dentro de contextos originarios de nuestro país y se busca que el docente adecue estas actividades a las peculiaridades propias del suyo y así lo haga significativo para sus estudiantes.
Hecha la revisión de estos aspectos teóricos conviene ahora realizar algunas precisiones técnicas respecto al sistema curricular y el PCR Puno:
1. El Marco Curricular (Rutas del aprendizaje) es un currículo por competencias, dominios, capacidades e indicadores de capacidad, mientras tanto el PCR Puno es un currículo por saberes, saberes fundamentales, problematización y saberes aprendidos cuyas lógicas de construcción curricular son distintas.
2. Las áreas de saberes fundamentales del PCR al igual que el currículo nacional garantizan el logro de los 8 aprendizajes fundamentales en los estudiantes de la EBR.
3. Los Saberes Aprendidos del PCR están orientados al logro de los Estándares de Aprendizaje (Mapas de Progreso) de cada ciclo, por tanto podemos deducir que los Mapas de Progreso se incluyen o articulan perfectamente con los Saberes aprendidos del PCR Puno.
4. Los dominios (competencias) del área de comunicación están directamente relacionados con los SABERES macro de la malla curricular del área de Comunicación Sociocultural y Multilingüe delPCR:
Marco Curricular Nacional
|
PCR
|
Comprensión de textos orales
|
Expresión y comprensión oral en L1 y L2
|
Producción de textos orales
| |
Comprensión de textos escritos
|
Lectura de imágenes y textos
|
Producción de textos escritos
|
Producción de textos escritos literarios y no literarios.
|
5. Los dominios (competencias) del área de Matemática están directamente relacionados con los SABERES macro de la malla curricular del área de Matemática Intercultural del PCR:
Marco Curricular Nacional
|
PCR
|
Número y operaciones.
|
Número, relaciones y funciones.
|
Cambio y relaciones.
| |
Geometría.
|
Geometría y medición.
|
Estadística y probablidad.
|
Estadística y probabilidades.
|
6. Los dominios (competencias) del área de Ciudadanía están directamente relacionados con los SABERES macro de la malla curricular del área de Afirmación y Convivencia Intercultural del PCR:
Marco Curricular Nacional
|
PCR
|
Convive democrática e interculturalmente
|
Identidad Cultural.
Convivencia Intercultural.
|
Delibera democráticamente
| |
Participa democráticamente
|
A continuación le sugerimos los siguientes procesos para integrar a nivel operativo las Rutas del Aprendizaje con el PCR Puno en los dos niveles de concreción curricular de nuestro currículo:
PROGRAMACIÓN ANUAL
1. Las mallas curriculares por su estructura lógica y curricular permanece tal como está propuesto en el PCR:
Saberes Fundamentales
|
Problematización
|
Saberes Aprendidos
|
2. Sin embargo analizando los mapas de progreso que elaboró el IPEBA y que es parte del Sistema Curricular Nacional observamos que guarda coherencia y articulación con los saberes aprendidos del PCR, por tanto consideramos necesario establecer como norte los Mapas de Progreso que asegurarán el logro de los ocho aprendizajes fundamentales al inicio de la programación anual.
3. En consecuencia la estructura de la Programación Anual en el marco del PCR considera los estándares de aprendizaje como marco referencial y luego la programación anual propiamente dicha según área, ciclo y grado.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL V CICLO (4 NIVEL)
MAPAS DE PROGRESO DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN:
COMUNICACIÓN ORAL
|
LECTURA
|
ESCRITURA
|
MAPAS DE PROGRESO DEL ÁREA DE MATEMÁTICA:
NÚMERO Y OPERACIONES
|
CAMBIO Y RELACIONES
|
MAPAS DE PROGRESO DEL ÁREA DE CIUDADANÍA:
CIUDADANÍA
|
PROGRAMACIÓN ANUAL – PCR PUNO 2013
IIEE No: 72440 “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS” - PATAMBUCO UGEL: SANDIA DRE: PUNO
CICLO: V GRADOS: 6o PROFESOR:
MES
|
EJE ARTICULADOR
|
CALENDARIO COMUNAL
|
PROBLEMAS DEL CONTEXTO
|
AREA
|
SABERES FUNDAMENTALES
|
PROBLEMATIZACIÓN
|
SABERES APRENDIDOS
|
4. Es importante indicar que en la columna de saberes fundamentales, se presentan saberes macro (en negrita) y también los saberes propiamente dichos (letra normal) por tanto apelando a nuestra capacidad de adecuación y contextualización en caso sea necesario se puede explicitar conocimientos en el mismo marco del saber (macro). Observemos el siguiente ejemplo (en letra de color rojo):
Sinchi Allin yachaykuna
Jach'a Yatiqawinaka
Saberes fundamentales
|
PROBLEMATIZACIÓN
|
SABERES APRENDIDOS
|
Expresión, comprensión oral en lengua materna y segunda lengua
Expresión oral estructurada en lengua materna y segunda lengua.
· Narración de mitos y leyendas.
· Declamación de poemas.
Argumentación oral en lengua materna y segunda lengua.
· La exposición.
· El debate.
Producción de textos orales literarios y no literarios.
Comprensión de textos orales en lengua materna y segunda lengua.
Reproducción y recreación de relatos de la tradición oral.
Comunicación intercultural oral en diversos códigos
|
¿Qué estrategias favorecen el adecuado desarrollo de la expresión oral en lengua materna y segunda lengua?
¿En qué medida favorece la comprensión y producción oral en la convivencia familiar y social?
¿Cómo podemos defender y plantear nuestras ideas a nivel oral en Lengua materna y segunda lengua?
En la expresión oral, ¿qué diferencias existen entre la lengua materna y la segunda lengua?
|
Dialoga con coherencia, firmeza, fluidez y criticidad sobre diferentes acontecimientos y ocurrencias de hechos culturales, sociales, deportivos, educativos, políticos, religiosos del contexto regional, nacional e
internacional.
Crea y recrea diversos tipos de textos orales, a partir de investigaciones, en lengua materna y segunda
lengua.
|
5. La problematización también puede recrearse pero los saberes aprendidos permanecen tal cual se presentan en la malla curricular porque son constructos ya validados (especie de estándares de aprendizaje regional).
SESIÓN DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA (SIC)
1. La estructura de la Sesión de Interaprendizaje y Convivencia permanece tal cual está presentado en el PCR:
2. Los fascículos de las Rutas del Aprendizaje se utilizarán como herramienta pedagógica a nivel de enfoques (fascículos generales), orientaciones, situaciones y estrategias metodológicas (fascículos pr ciclos) en el desarrollo del conocimiento del saber fundamental, pero siempre dándole el valor agregado de nuestro enfoque sociocrítico y procesual del PCR.
3. Asimismo, según la situación o intención de la sesión de interaprendizaje y convivencia podemos usar como estrategia o proceso de enseñanza las capacidades de comunicación y matemática para el desarrollo mismo de la sesión. Veamos por ejemplo el caso de los siguientes dominios o competencias:
Capacidades de comunicación de comprensión de textos escritos
|
Capacidades en matemática de número y operaciones
|
· Se apropia del sistema de escritura.
· Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura.
· Identifica información en diversos tipos de textos según su propósito.
· Reorganiza la información de diversos tipos de texto.
· Infiere el significado del texto.
· Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del texto.
|
· Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.
· Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes.
· Comunica situaciones que involucren cantidades y magnitudes en diversos contextos.
· Elabora diversas estrategias de resolución haciendo uso de los números y sus operaciones.
· Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de problemas.
· Argumenta el uso de los números y sus operaciones.
|
4. Finalmente en el momento de plantear las señales de aprendizaje, revisar y tomar como referente uno o dos indicadores de capacidad (rutas del Aprendizaje) que orienten técnicamente dicha formulación. Veamos el siguiente ejemplo:
Utiliza estrategias o técnicas aprendidas de acuerdo con el texto y propósito lector (Indicador de la capacidad I. Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura correspondiente al 6to grado
* No es necesario que dicho indicador de capacidad este explicitado en la SIC como se muestra en el ejemplo presentado.
BIBLIOGRAFÍA:
· DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO – COPARE (2009). Proyecto Curricular Regional. EDITORIAL ALTIPLANO E.I.R.L., Puno.
· MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Rutas del Aprendizaje Fascículo General de Comunicación. Corporación gráfica Navarrete S.A., Lima.
· MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Rutas del Aprendizaje de Comprensión de textos del III ciclo. Corporación gráfica Navarrete S.A., Lima.
· MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Rutas del Aprendizaje de Comprensión de textos del IV y V ciclo. Corporación gráfica Navarrete S.A., Lima.
· DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO – COPARE (2009). Proyecto Curricular Regional. EDITORIAL ALTIPLANO E.I.R.L., Puno.
· MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Rutas del Aprendizaje Fascículo General de Matemática. Corporación gráfica Navarrete S.A., Lima.
· MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Rutas del Aprendizaje de Número y operaciones y Cambio y relaciones del III ciclo. Corporación gráfica Navarrete S.A., Lima.
· MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Rutas del Aprendizaje de Número y operaciones y Cambio y relaciones del IV y V ciclo. Corporación gráfica Navarrete S.A., Lima.
Puno, julio de 2013.
[1] Dirección Regional de Educación Puno, capítulo IV: El Proyecto Curricular Regional Puno en el Proyecto Curricular Regional Puno. Puno. Editorial Altiplano E.I.R.L, 2009, p 70 y 71.
No hay comentarios:
Publicar un comentario