WILLEAN ROQUE VARGAS

PUBLICACIONES DEL AUTOR

Libro: PEDAGOGÍA Y CURRÍCULO.
Enlace:http://www.concursoeducared.org.pe/biblioteca/pedagogia-curriculo-roque-vargas-willean.pdf
Enlace:http://www.monografias.com/trabajos90/pedagogia-y-curriculo/pedagogia-y-curriculo.shtml

Libro: PEDAGOGÍA Y CURRÍCULO. Aspectos Complementarios.
Enlace:http://bibliotecavirtual.educared.org/index.php/site/default/detalle/id/00000000870 Enlace: http://www.monografias.com/trabajos90/pedagogia-y-curriculo-aspectos-complementarios/pedagogioa-y-curriculo-aspectos-complementarios2.shtml

CD ROM (Formato Audio Mp3): MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA PRUEBA NACIONAL CLASIFICATORIA PARA EL CONCURSO PÚBLICO PARA NOMBRAMIENTO DE PROFESORES, AL I NIVEL DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL DE LA LEY 29062. R. M. N° 0423-2010-ED PRIMERA ETAPA: NACIONAL

PONENCIAS DEL AUTOR (POWER POINT)

Kit de Evaluación (http://www.scribd.com/doc/106712158/kit-de-Evaluacion-Del-Med-Pela-2012)
Jornada de Reflexión (http://www.scribd.com/doc/106711399/jornada-de-reflexion-escuelas-ponen-metas-MED-PELA-2012)
Estrategias de Comunicación y Matemática (http://www.scribd.com/doc/106711072/Estrategias-de-comunicacion-y-matemática-PELA-2012)
Análisis Crítico del DCN y PCR Puno (http://www.scribd.com/doc/106710799/Analisi-critico-del-DCN-y-PCR-SUTEP-regional-Puno-marzo-de-2012)
Proyecto Curricular Regional Puno (http://es.scribd.com/doc/106792740/Proyecto-Curricular-Regional-Puno-UGEL-San-Roman-2012)
Matriz de la Prueba Única Regional de Contrato (http://www.scribd.com/doc/106709957/MATRIZ-DE-LA-PRUEBA-UNICA-REGIONAL-y-habilidades-docentes-SUTEP-2012)
Matriz de la Prueba Nacional de Nombramiento (http://www.scribd.com/doc/106709306/Matriz-de-Especificaciones-de-la-Prueba-Nacional-Clasificatoria-Sutep-2011)
Corrientes Pedagógicas Contemporáneas (http://www.scribd.com/doc/106707598/Corrientes-Pedagogicas-Contemporaneas-SUTEP-2008)

ARTÍCULOS DEL AUTOR

Desarrollo Psicológico del niño andino.
Proceso de contratación de docentes en IIEE de EB y TP para el año 2012.
El SUTEP y la educación en el Perú
La Municipalización de la Gestión Educativa en el Perú en desactivación
El Proyecto Curricular Regional Puno
El PCR Puno y el Perfil del estudiante
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2011 (ECE 2011)
¿Qué país tiene la mejor educación del mundo?
La educación para el futuro 3.0: ¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?
El Programa Educativo Logros de Aprendizaje
La huelga indefinida del CONARE SUTEP
Cultura Investigativa en Educación Básica con Enfoque Intercultural
El Proyecto de Ley de Desarrollo Docente
Pedagogía 3000, Aprendizaje Invisible y la Educación Prohibida
Campaña Cambiemos la Educación, Cambiemos Todos
El Diseño Curricular Nacional de EBR y los Currículos Regionales

CONTÁCTOS CON EL AUTOR

http://encuentro.educared.org/profile/WILLEANROQUEVARGAS http://politicasdeeducacionwilleanroque.blogspot.com/
http://www.facebook.com/willean.roquevargas
Correo electrónico: wroquev@hotmail.com / wroquev@yahoo.es

ENLACES RECOMENDADOS POR EL AUTOR

http://www.minedu,gob.pe/
http://www.perueduca.gob.pe/
http://www.ciberdocencia.gob.pe/
http://www.educared.org/
http://encuentro.educared.org/
http://www.escuelavirtualbackus.edu.pe/
http://www.derrama.org.pe/
http://www.cppe.pe/ (Ángel Salazar Piscoya)
http://www.cppe.org.pe/ (Manuel Rodriguez Rodriguez)
http://www.sutep.org.pe/ (SUTEP CEN)
http://www.drepuno.gob.pe/

http://blogs.educared.org/politicasdeeducacionenelperu/
http://blogs.educared.org/espaciodecrianza/
http://schiroque.blogspot.com/
http://mpcmaestrosporelcambio.blogspot.com/
http://suteregional.blogspot.com/ (SUTEP CONARE)
http://cnmalpica.wordpress.com/
http://www.trahtemberg.com/
http://maestrosporelcambio.webnode.com/

http://www.cybertesis.edu.pe/
http://www.monografias.com/
http://www.wikipedia.org/

domingo, 15 de abril de 2012

BLOG Nº 05. Publicado el 15 abril, 2012

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2011 (ECE 2011)

Publicado el 15 de abril, 2012 por Willean ROQUE VARGAS

Hace unos días atrás (31 de marzo), luego de una larga espera el MINEDU y la Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC), publicaron los resultados de la ECE 2011 que fuera aplicado a todos los estudiantes del 2do grado de primaria y 4to grado de primaria de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de nuestro país. Así la Ministra de Educación manifestó que EN EDUCACIÓN EL PERÚ NO AVANZÓ: pues en términos generales el nivel de logro esperado (Nivel 2), se estancó y se amplió aún más la brecha existente entre la educación rural y urbana.

¿Qué es la ECE?

Es una evaluación que se realiza en todas las escuelas públicas y privadas del país con el propósito de conocer en qué medida los estudiantes logran los aprendizajes esperados para su grado. La ECE 2011 fue aplicada a los estudiantes de segundo grado de primaria en Comprensión lectora y Matemática porque se espera que en los primeros grados de la educación primaria los estudiantes hayan consolidado el aprendizaje de la lectoescritura y el dominio básico de algunos conocimientos matemáticos fundamentales, lo que le permitirá ir aprendiendo a lo largo del ciclo escolar. En la ECE 2011 también se evaluó a los estudiantes de cuarto grado de primaria de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Comprensión lectora en castellano como segunda lengua.

¿Por qué es útil la ECE?

Porque brinda información relevante para tomar decisiones. La ECE informa a todos los actores del sistema educativo acerca de los logros de aprendizaje de los estudiantes a fin de que las autoridades educativas, directores, docentes y padres de familia tomen decisiones para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Por ejemplo, con información de la ECE, el Gobierno Regional puede definir metas, orientar recursos financieros, profesionales y materiales, y realizar acciones para atender a la población estudiantil en mayor desventaja (zonas rurales y urbano-marginales, poblaciones con lengua materna originaria, escuelas unidocentes y multigrado). Asimismo, puede identificar a las escuelas con los mejores desempeños y establecer estrategias a fin de difundir estas experiencias exitosas en su región.

Logro de aprendizaje en comprensión lectora y matemática a nivel nacional

La ECE, aplicada en noviembre del año anterior, mide el aprendizaje según tres niveles 2, 1 e inferior a 1. En el nivel 2 están quienes lograron aprendizajes esperados para el grado; en el 1 quienes solo responden las preguntas más fáciles, y debajo del 1 quienes incluso tienen dificultades para responder las preguntas más sencillas. Es así que la Ministra de Educación en conferencia de prensa, dio a conocer los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2011 a escolares de segundo grado de Primaria de la Educación Básica, que revelan un estancamiento en los logros alcanzados en ambas áreas de aprendizaje en los dos últimos años. Según el documento, solo el 29.8% de estudiantes alcanzó el nivel esperado para el grado en comprensión lectora, mientras que el 13.2% lo logró en matemáticas.

NIVEL DE LOGRO SUFICIENTE EN SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA A NIVEL NACIONAL
Aprendizajes esperados en:
2007
2008
2009
2010
2011
(ECE)
2011
(Metas MINEDU)
Comprensión Lectora
15,9%
16,9%
23,1%
28,7%
29,8%
35,0%
Matemática
7,2%
9,4%
13,5%
13,8%
13,2%
30,0%

Brechas según diversos ejes de equidad 2007 – 2011

Por otro lado estos mismos resultados de la ECE 2011, demuestran estadísticamente que las brechas según diversos ejes (gestión, característica, zona) en vez de cerrarse se han incrementado preocupantemente especialmente entre la zona urbana y rural atentando contra la igualdad, equidad e inclusión que consagra el Ministerio de Educación por ejemplo a través de la Ley General de Educación 28044:

COMPRENSIÓN LECTORA
2007
2008
2009
2010
2011
No Estatal
33,0
37,7
43,0
48,6
50,3
Estatal
11,9
11,9
17,8
22,8
23,0
Diferencia
21,1
25,8
25,2
25,8
27,3
Polidocente
19,6
20,7
27,0
33,9
34,9
Multigrado
5,1
7,8
9,5
9,3
7,6
Diferencia
14,5
12,9
17,5
24,6
27,3
Urbano
20,9
22,6
28,9
35,5
36,3
Rural
5,6
5,4
11,6
7,6
5,8
Diferencia
15,3
17,2
17,3
27,9
30,5

MATEMÁTICA
2007
2008
2009
2010
2011
No Estatal
11,1
15,3
23,2
20,9
18,9
Estatal
6,3
8,0
11,0
11,7
11,3
Diferencia
4,8
7,3
12,2
9,2
7,6
Polidocente
8,2
10,4
15,6
15,8
15,4
Multigrado
4,6
6,8
6,3
6,2
3,8
Diferencia
3,6
3,6
9,3
9,6
11,6
Urbano
8,6
10,9
16,8
16,4
15,8
Rural
4,6
6,2
7,1
5,8
3,7
Diferencia
4,0
4,7
9,7
10,6
12,1

A todo esto, la Ministra de Educación manifestó: "Los resultados de esta evaluación serán la línea de base sobre la que desplegaremos nuestros mayores esfuerzos para elevar el nivel de comprensión lectora y de matemáticas de nuestros estudiantes".

Pese al estancamiento general registrado por la ECE 2011, Salas destacó que hay regiones como Moquegua, Lima Provincias y Callao que incrementaron sus logros de aprendizaje en el nivel 2 en materia de comprensión lectora. En el área de matemáticas hicieron lo propio Amazonas, Junín y Moquegua.

Salas O'Brien dijo que el estudio revela también que la brecha entre los logros de aprendizaje obtenidos en la educación urbana y rural se incrementó en el período 2010-2011, pasando de 29.7% a 30.5%.

No obstante, la brecha entre la educación privada y estatal se ha mantenido prácticamente igual (una variación de 22.8% a 23%) en el mismo período, indicó.
Conclusiones

Según el MINEDU-UMC. Los resultados de la ECE 2011 en comparación con los resultados de la ECE 2010 muestran:

A Escala Nacional:
·         Tanto en Comprensión lectora como en Matemática no se observa un incremento significativo del porcentaje de estudiantes en el nivel de logro esperado.
·         En Matemática hay una disminución estadísticamente significativa del porcentaje de estudiantes Debajo del Nivel 1 y un aumento de los estudiantes en el Nivel 1.

Según Tipo de Gestión:
·         En Comprensión Lectora no se observan diferencias estadísticamente significativas, en ninguno de los niveles de logro.
·         En Matemática, una disminución estadísticamente significativa del porcentaje de estudiantes Debajo del Nivel 1 en las IE No Estatales en el nivel de logro esperado. Además un aumento estadísticamente significativo del porcentaje de estudiantes en el Nivel 1, tanto en IE Estatales, como No Estatales.

Según Ubicación Geográfica:
·         En Comprensión lectora y Matemática una disminución estadísticamente significativa del porcentaje de estudiantes en el Nivel 2 en las IE de Zona Rural, acompañada por un aumento estadísticamente significativo del porcentaje de estudiantes Debajo del Nivel 1.
·         En Matemática, una disminución estadísticamente significativa del porcentaje de estudiantes Debajo del Nivel 1 en las IE de Zona Urbana, acompañada por un aumento estadísticamente significativo del porcentaje de estudiantes del Nivel 1.

Según Característica de la I.E.
·         En Comprensión Lectora y Matemática una disminución estadísticamente significativa del porcentaje de estudiantes en el Nivel 2 en las IE Multigrado /Unidocentes, acompañada por un aumento estadísticamente significativo del porcentaje de estudiantes Debajo del Nivel 1.
·         En Matemática, una disminución estadísticamente significativa del porcentaje de estudiantes Debajo del Nivel 1 en las IE Polidocente Completa, acompañada por un aumento estadísticamente significativo del porcentaje de estudiantes del Nivel 1.

Según Sexo
·         En Comprensión Lectora no se observan diferencias estadísticamente significativas en el grupo de mujeres o en el de hombres.
·         En Matemática, una disminución estadísticamente significativa del porcentaje de estudiantes Debajo del Nivel 1, acompañada por un aumento estadísticamente significativo del porcentaje de estudiantes del Nivel 1, tanto en el grupo de mujeres como el de hombres

Educación Intercultural Bilingüe

La ministra refirió que la ECE evaluó también a estudiantes de cuarto grado de Primaria de Educación Intercultural Bilingüe, quienes tienen lengua materna distinta al castellano. Ellos fueron evaluados solo en el área de comprensión lectora en castellano.

"Los resultados muestran que la mayoría de los escolares se ubica por debajo del nivel 1 (68%), y solo el 10.5% logró los aprendizajes esperados", anotó.

De las poblaciones lingüísticas evaluadas, los aimaras y quechuas presentan mejores resultados en el nivel esperado (13.4% y 9%, respectivamente), en comparación con las comunidades awajún (1.5%) y shipiba (1.2%).

COMPRENSIÓN LECTORA EN CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA
LOGRO
AIMARA*
AWAJÚN*
QUECHUA
CUSCO COLLAO*
SHIPIBO*
OTRAS
%
%
%
%
%
Nivel 2
13,4
1,5
9,0
1,2
14,1
Nivel 1
27,8
6,8
30,0
8,7
22,5
< Nivel 1
58,8
91,7
61,0
90,0
63,4

Conclusiones 4to Grado EIB

·         La mayoría de estudiantes se ubican por debajo del Nivel 1 de desempeño en la prueba de Castellano como segunda lengua.
·         No se observan diferencias en relación al sexo de los estudiantes en el nivel 2. Sin embargo, debajo del Nivel 1 existe una leve diferencia a favor de los hombres.
·         Los rendimientos de las poblaciones Aimara y Quechua, en Castellano como segunda lengua, son mejores que los de las poblaciones Awajún y Shipiba.

Logro de aprendizaje en comprensión lectora llegará al 55% y en matemática al 35% al 2016

Obtener logros de aprendizaje de 55% en comprensión lectora y de 35% en matemáticas al 2016 es el objetivo que se ha trazado el Gobierno, para lo cual trabajará con gobiernos regionales y locales, y la sociedad civil (Patricia Salas).

Acciones inmediatas

Para alcanzar el objetivo de mejores logros de aprendizaje al 2016, la Ministra de Educación anunció medidas inmediatas como la difusión de los resultados de la ECE 2011 a las autoridades regionales, docentes y padres de familia.

Del mismo modo, realizar un análisis de los resultados con los presidentes regionales y autoridades educativas, a fin de afinar medidas de políticas educativas.

En este sentido, dijo que se ha diseñado un Sistema de Consulta de Resultados de la ECE (Sicrece), al que podrán acceder los docentes y directores de las instituciones educativas.

También se desarrollarán jornadas informativas y de apoyo pedagógico de los resultados en las escuelas para establecer metas y estrategias que permitan mejorar el aprendizaje.

Finalmente, Salas O'Brien anunció una "Movilización por los aprendizajes fundamentales para lograr la escuela que todos queremos, que será una convocatoria de responsabilidad, compromiso y desafío de todos para apoyar a los estudiantes a mejorar sus aprendizajes.

A ello se sumarán programas destinados a la formación de docentes formadores, desarrollo magisterial, creación de redes rurales en el marco de las escuelas "Marca Perú", y de fortalecimiento de la gestión descentralizada de la educación.

Evaluación docente

En otro momento, la titular de Educación estimó que en el segundo semestre de este año se desarrollará la evaluación docente, luego de hacer los ajustes necesarios al reglamento de la Ley de Carrera Pública Magisterial, a fin de que esta sea más objetiva y acorde a la realidad.

De igual modo, dijo que se prepara la evaluación de los directores de centros educativos públicos, aunque no precisó fecha para ello.

Factores que provocaron que el nivel de logro esperado se estanque y se amplíen aún más las brechas entre la educación rural y urbana
A nuestro criterio muy personal existen una gama de variables que a continuación detallamos:

·         La inversión en educación no es lo suficiente, pues actualmente aún no llegamos ni al 4% y aún estamos muy lejos de llegar al 6% del PBI para educación que exige el proyecto Educativo Nacional.
·         El Programa Estratégico Logros de Aprendizaje (PELA) que buscó mejorar el nivel de logro de los estudiantes en comunicación y matemática, ha tenido serios obstáculos como la excesiva burocracia administrativa en las DREs y UGELs.
·         A nivel del PELA en la mayoría de las regiones no ha existido una evaluación permanente a los acompañantes pedagógicos y todo se ha restringido a observar aspectos externos como la ambientación del aula o la cantidad de informes presentados. El trabajo del PELA necesita ser evaluado y reorientado, y de ser necesario desactivado y reemplazado por otro programa que cumpla con los objetivos trazados por el MINEDU en materia de logros de aprendizaje al 2021.
·         Las IIEE de la zona rural y multigrado en su gran mayoría siguen sufriendo de abandono (exclusión) por parte del estado tanto en capacitación y seguimiento a maestros, designación de recursos educativos, apoyo alimentario, atención a salud, infraestructura escolar, etc.
·         No ha existido una atención y seguimiento específico a las IIEE EIB por lo cual su nivel de logro en comunicación ha sido pésimo. Se debería especializar a los docentes de EIB.
·         La primera infancia durante los años anteriores no ha recibido mucha prioridad pues aún existe gran porcentaje de niños(as) que ingresan a Educación Primaria sin haber estudiado la Educación Inicial lo cual ha provocado una desarticulación cognitiva.
·         El liderazgo y gestión de los Directores ha sido muy débil, pues la gran mayoría de IIEE por ejemplo no cuentan con PEI y PCI y si lo cuentan es sólo copia, lo cual no permite orientar los objetivos y metas de cada IIEE incluido los logros de aprendizaje.
·         La actitud de gran porcentaje de los maestros del Perú, no ha sido la correcta, pues no se observa compromiso con su trabajo incluido rechazo a programas y proyectos educativos y también no se observa compromiso con las metas establecidas en materia de logros de aprendizaje por el MINEDU.
·         La remuneración de los maestros se ha estancado desde el año 2006 y por tanto no ha estado acorde a la canasta básica familiar, lo cual ha provocado hace muchos años atrás que estos se dediquen a otras actividades económicas descuidando la preparación de sus clases y el desarrollo profesional (estudios de post grado) lo cual han limitado el desarrollo profesional del maestro.
·         Los programas de formación docente como PRONAFCAP, no ha llegado a cubrir al 100% del magisterio nacional y sólo ha estado limitado a los docentes que rindieron la evaluación censal hace años atrás lo cual nos parece muy injusto.
·         No ha existido eventos de capacitación específica por parte de las DRE en estrategias, técnicas o metodología de la enseñanza de la lectoescritura, comprensión lectora y matemática objetiva o lúdica lo cual ha provocado que los maestros sigan aplicando sus tradicionales técnicas de enseñanza.
·         Los índices de pobreza, analfabetismo y desnutrición en el Perú casi no han variado y la población más afectada ha sido justamente los evaluados por la ECE (2do grado y 4to grado EIB).
·         La participación de los padres de familia en el proceso educativo ha sido mínima, pues en su gran mayoría los progenitores deben dedicarse a trabajar lejos del hogar descuidando el apoyo en el aprendizaje de los estudiantes.
·         Finalmente tenemos algunas dudas de los resultados de las ECE de los años anteriores (gobierno aprista), pues un estancamiento y hasta retroceso tan marcado en el 2011, nos parece sospechoso y necesita ser reevaluado.

Casi para concluir, sostenemos que los objetivos y la aplicación misma de la ECE debe ser objeto mismo de evaluación (metaevaluación), pues esta prueba está orientada fundamentalmente a responder a evaluaciones internacionales como PISA. Así, ponemos en tapete lo que sostiene nuestro colega el Mg. Hans Mejía Guerrero (Universidad Cesar Vallejo): La ECE sólo mide dos dimensiones del ser humano: matemática y comunicación, atentando contra las otras capacidades o áreas que propone el propio DCN de EBR (inteligencias múltiples). Por otro lado, muchas regiones con afán de protagonismo político (incluida las que más han sobresalido en la ECE) han convertido al 2do grado de primaria en una academia de preparación para la prueba de fin de año (ECE), por lo cual reiteramos nuestra preocupación, la ECE es realmente el instrumento ideal para medir el aprendizaje de los estudiantes peruanos o necesitamos de otro que refleje realmente la formación integral que pregona el sistema educativo peruano.

Finalmente queridos colegas es momento de establecer en nuestras IIEE y redes educativas, espacios de reflexión y análisis sobre los resultados de la ECE. Así, los invito también a visitar el siguiente enlace http://blogs.educared.org/politicasdeeducacionenelperu/2012/04/15/resultados-de-la-evaluacion-censal-de-estudiantes-ece-2010/, donde podrán visualizar el blog del reconocido Dr. Hugo Díaz, quien ha publicado un video (entrevista) sobre los resultados del la ECE 2011, que sin duda será de mucho interés para la comunidad magisterial.
BIBLIOGRAFÍA:

1.    MINEDU-UMC (2012). Informe de Resultados para autoridades y especialistas del Gobierno Regional Puno. Lima.
2.    MINEDU-UMC (2012). Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2011 (ECE 2011). Lima
4.    http://www2.minedu.gob.pe/umc
¿Acaso hay razones para sorprenderse con resultados de la ECE-2011?
Publicado en El Tiempo (Piura), La Industria (Trujillo, Chiclayo), Correo (Regionales), 08 Abril 2012 por León Trahtemberg. En http://www.trahtemberg.com

La ministra de Educación Patricia Salas dio a conocer el 31 de marzo del 2012  los resultados de la Evaluación Censal del 2do grado (ECE-2011) y del 4to grado de Primaria de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) correspondientes al  final del año 2011 (es decir, el final del quinquenio de gestión aprista),  señalando que, en términos generales, los niveles de aprendizaje en el Perú se habían estancado y que la mayoría de los escolares evaluados no alcanzaron los niveles de solvencia en Matemáticas y Lectura esperados para su grado. Además, se amplió la brecha entre los niveles de aprendizaje obtenidos en las instituciones educativas de zonas rurales en comparación con las urbanas.

En el caso de Matemática, la ECE - 2011 muestra que por tres años consecutivos, del 2009 al 2011, este resultado no ha variado y llega al 13,2% de niños con logro satisfactorio de los aprendizajes esperados, mientras que en Comprensión Lectora apenas se alcanza un 29,8% del nivel esperado para el grado. De las poblaciones lingüísticas evaluadas, aimaras y quechuas, el 13,4 y 9% presentan mejores resultados en el nivel 2 (el esperado), en comparación con las poblaciones awajún y shipiba (1,5 y 1,2%). Es decir, para estos últimos, desde el punto de vista de los aprendizajes, ir o no ir a la escuela da casi lo mismo. Realidad patética, sin duda. 

También se mostraron cuadros en los cuales se observaba que para los niveles socioeconómicos A, B y C, la educación privada obtiene mejores resultados que la estatal, sin embargo, en los niveles socioeconómicos más bajos, el D y E, ocurre lo contrario, es la educación estatal la que logra mejores resultados. Esto es importante de señalarse porque a veces se cree erróneamente que toda la educación privada es mejor que la estatal y eso no es cierto. Hay gran diversidad tanto en la estatal como la privada y hay que evaluar bien a quiénes se refieren quienes dicen que una logra mejores resultados que la otra. 

La ministra Patricia Salas se propuso como meta para el 2016 llegar en Comprensión Lectora al 55% y en Matemática al 35% de alumnos que logra niveles satisfactorios para el grado.

Quizá vale la pena recordar que ya en el año 2008 sostuve que el gobierno aprista estaba equivocado en educación. Con impromptus e histrionismos presidenciales no se puede hacer política educativa aún con enorme derroche propagandístico sobre una “revolución educativa” (con proyectos mal formulados como el colegio mayor, la acción cosmética en los colegios emblemáticos, el reparto arbitrario de laptops, declaración falsa de analfabetismo cero). Bastaba esperar las evaluaciones “pos- apristas” para que se evidenciaran la enorme ineficiencia, desaciertos y escasos avances en el campo educativo.

Razones sobraban: con un denso currículo inaplicable, enfoque burocrático ministerial paralizador de innovaciones, gestión pedagógica escolar del siglo XIX, obsoleta e inocua capacitación de maestros, directores sin prerrogativas,  presupuestos limitados, exclusión de los más débiles, escaso espacio para iniciativas innovadoras que sirvieran de norte a una reformulación del quehacer educativo nacional. ¿Por qué habría de mejorar la educación peruana? Las   ligeras mejoras mostradas por las evaluaciones censales del 2do grado del  2008 al 2010 se agotaron rápidamente, ni bien llegó a su techo la estrategia de convertir al 2do grado en una academia de preparación para la prueba de fin de año. Eso está reflejado en los resultados del 2010 y 2011 (ECE-2011).

Hay que hacer exactamente lo contrario a lo que no funcionó hasta ahora si queremos dar saltos hacia arriba en la calidad de la educación peruana. Hay  que  hacer modificaciones estructurales en los enfoques burocráticos, estatistas y controlistas congresales y ministeriales que ahogan la innovación,  así como reformular las capacitaciones, la exclusión de los débiles y aumentar las prerrogativas de los directores, aumentando las autonomías escolares. El Perú debe convertirse en un gran laboratorio de experiencias innovadoras en educación, para aprender de las exitosas y difundirlas, y el estado debe  concentrarse en apoyar a quienes no pueden volar solos.

Lograr una buena educación nacional requiere visión, inteligencia política, fórmulas creativas, liderazgo valiente y coraje para innovar. Hasta el 2011la educación andaba por inercia, en la retaguardia, impotente, cobarde, temerosa de innovar. Más de lo mismo no servirá. Este gobierno tiene el equipo y la oportunidad para marcar la diferencia. Necesitamos masivos estímulos para promover la innovación y replicar luego lo que sí funciona.